jueves, 18 de junio de 2009

RESUMEN DE ANTOLOGÍA PROBLEMAS EDUCATIVOS DE LA REGIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
321
LE 94

PROBLEMAS EDUCATIVOS DE PRIMARIA EN LA REGIÓN
OCTAVO SEMESTRE

ANALISIS DE LECTURAS DE ANTOLOGÍA

GLORIA HERNANDEZ PALACIOS

Guadalupe, Zac., junio de 2009


ANÁLISIS DE LECTURAS DE ANTOLOGÍA
LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS


La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas
Para poder iniciar un movimiento hacia la calidad es necesario reconocer que existe un problema; pero atacando sus causas principalmente, comenzando por aquellos problemas que están más cerca de nosotros. Combatir los problemas es tarea de todos, implica trabajar en equipo. Los más comunes son:
Problemas de inscripción
Problemas de deserción
Problema de la reprobación
Problema del no aprendizaje
Problema de la equidad
Ambiente en el que ocurre el aprendizaje
Falta de disciplina
Tiempo real de enseñanza
Recursos para la enseñanza
Relaciones con la comunidad
Relaciones entre el personal de la escuela
Cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas, para lo que es necesario recabar información, para procesarla y utilizarla para resolver los problemas y así lograr un mejor funcionamiento.

La calidad en el plantel y en su contexto.
La calidad depende de las personas que laboran en la escuela porque son ellas las que pueden adaptar las medidas de política a los contextos específicos y son capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con los recursos que se cuenten.
Se debe estar atento a los problemas de demanda de la escuela en la que se trabaja. Conceder y comprender sus exigencias y necesidades y establecer los beneficios que se pretenden lograr. Es necesario acercarse a los padres.
El primer reto de la búsqueda de la calidad es el lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales.

La calidad está en el proceso.
Un proceso de mejoramiento de la calidad no termina nunca, porque siempre es posible esforzarse para lograr mejores niveles. La constancia es un elemento indispensable para lograr este propósito.
El objetivo del mejoramiento de la calidad en la escuela es mejorar los aprendizajes reales de todos los alumnos, en función de las necesidades del beneficiario. Para lograr mejores resultados es necesario mejorar los procesos.
Los procesos son fundamentalmente relacionales. Las tres relaciones más importantes en la escuela son:
La relación entre las personas en el proceso de diseño del objetivo
La relación en el aula ( maestro- alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo)
La relación con la comunidad





LA CATÁSTROFE SILENCIOSA


El estado de la educación
El sistema educativo ha dejado de ser un instrumento directo de movilidad social y mejoría económica así como una prioridad real de inversión y planeación del Estado. En los últimos años se han impuesto los intereses corporativos y burocráticos, por lo que México es un país con promedio escolar inferior a cinco, un país de reprobados.
El aspecto más alarmante es el bajo rendimiento académico que se refleja en las calificaciones de los alumnos en exámenes que los interrogan sobre los contenidos de los planes de estudio que han cursado.
La ineficiencia escolar esconde una ineficiencia social. La expansión educativa ha permitido el acceso a la educación formal a grupos sociales excluidos. Los servicios educativos que se brindan a los grupos más pobres de la sociedad son de pero calidad y los niños de esos grupos registran los mayores índices de fracaso escolar.
Existe una desvinculación vertical y horizontal entre niveles y modalidades educativas. Persiste un alto grado de centralización que impide vincular ala educación a las condiciones sociales.
Las leyes vigentes no le conceden participación a la sociedad ni la hacen corresponsable de la tarea educativa, por lo que existe una desarticulación entre la escuela y la comunidad.
Los planes y programas de estudio de primaria y secundaria son uniformes para todo el país y no reflejan la pluralidad cultural de México.
Se tienen formas de medir los niveles de escolarización pero no de saber el verdadero perfil de la educación que resulta de los esfuerzos realizados por los docentes. No hay mecanismos de evaluación continua y rigurosa sobre los resultados.
La demanda de la matricula ha cambiado en dos sentidos, de acuerdo as la disminución de los índices de natalidad y por efecto de la transición demográfica.
Otras insuficiencias fundamentales son la endeble formación del magisterio, la actualización deficiente de sus conocimientos y la mala supervisión de su desempeño en el aula.
A los problemas de equidad, calidad y organización educativa se añade la omisión y castigo presupuestario; existe un severo recorte en términos económicos.
En las dediciones de asignación presupuestal imperan los mecanismos informales, las presiones, la complicidad burocrática y las negociaciones a puerta cerrada.
Las decisiones principales siguen tomándose en el centro del país, los estados no tienen control sobre los recursos financieros ni sobre la cr5eación y asignación de plazas magisteriales.
Las tradicionales formas de educación técnica fundada en especialidades rígidas deben cambiar a favor de una educación general. La base científica del país no es débil pero corre el riesgo de seguir perdiendo densidad con la fuga de cerebros.
El desarrollo de la educación técnica Terminal se fundó en el supuesto de que la demanda de calificación se determina solo por la estructura del aparato productivo.
Las escuelas privadas que cuentan con amplias instalaciones, métodos actualizados de enseñanza y plantas magisteriales de clara superioridad frente a las escuelas públicas tienden a ser una excepción más que una regla.
Hay una escasa relación entre educación y fuerza laboral y un permanente desencuentro entre los cuadros calificados que forman la escuela y la estructura del empleo.

Los cinco desafíos se resumen con lo anterior:
1. El desafío de la equidad
2. El desafío de la calidad
3. El desafío del financiamiento
4. El desafío de la productividad, el empleo y la revolución científica-tecnológica.
5. El desafío de la participación social
Los desastres educativos son graduales por lo que se propone se integre una comisión no gubernamental formada por personalidades y especialistas ajenos a los intereses del sector, encargada de realizar un diagnóstico exhaustivo sobre la realidad educativa del país y su posibles soluciones.

Un diagnóstico global
En materia de educación formal México ha hecho un esfuerzo enorme que se traduce en el crecimiento acelerado de su sistema escolar, como mecanismo fundamental para construir una sociedad igualitaria.
La educación se pensó como el recurso mayor del país para afirmar su identidad cultural y se volvió la empresa social de mayores dimensiones. Reflejó los rasgos centralistas y corporativos del sistema político.

Hubo un deterioro progresivo en la calidad académica de los distintos niveles educativos y una pérdida creciente de articulación entre la función educativa y las exigencias de desarrollo. Entre los rasgos más alarmantes están los bajos niveles de aprovechamiento.

En cuanto a educación primaria la reducción de la matricula fue causada por la reducción del presupuesto dedicado a la misma, mientras que los coeficientes de reprobación son el resultado de la aplicación de una serie de criterios homogéneos para todo el país. La poca validez terminal se basa principalmente a la baja eficiencia del sistema educativo.

Los resultados de algunos estudios coinciden en que el aprovechamiento escolar es inferior al necesario para que los alumnos pasen del grado en que están al siguiente.

Las campañas de alfabetización son procesos que se desplazan cada vez con mayor dificultad de los centros urbanos a la periferia. Los adultos que logran cursar la primera etapa tienen problemas en una segunda por lo tanto los cursos de alfabetización no cumplen en su totalidad su objetivo que es la igualdad de oportunidades educativas.

El sistema de educación básica para adultos se ha diseñado con criterios certificatorios con programas que funcionan en forma semejante a los de la educación formal.

En las secundarias sigue habiendo un marcado contraste de calidad entre escuelas rurales y urbanas.

La expansión de la educación media básica la han acompañado notorias desigualdades. La oferta mayor favorece a las ciudades.
El plan de estudios de la educación secundaria continua basado en una pedagogía abstracta, no existe una adecuación entre contenidos educativos y fases del desarrollo personal.

La capacitación productiva que reciben los alumnos es de mala calidad y resulta irrelevante para las exigencias del entorno social.

En términos relativos, la educación media superior ha tenido una tendencia a declinar en cuanto a su eficiencia terminal y un poco absorción de egresados de secundaria.

A pesar de tener una diversificación en sus modalidades curriculares presenta deficiencias en la formación del magisterio, la falta de profesores de carrera y la ausencia de instrumentos de evaluación.

Los centros de estudio de educación terminal funcionan casi exclusivamente con profesores contratados por asignatura, no existen programas adecuados de formación y capacitación del personal docente. Su eficiencia terminal es muy baja.

En el sistema de educación normal la mayor parte se concentra en la especialidad de secundaria, pero la mala preparación de los maestros e un problema conocido, así como la ausencia de políticas y programas específicos orientados a elevar la calidad académica.

La educación normal debería ser el punto de partida de la reforma educativa y la palanca para elevar los niveles de calidad e la educación nacional.

Se observa una caída notable en la tasa de crecimiento de la educación superior. La distribución de la matricula es mayor en Ciencias Sociales y administrativas y en cuanto a su concentración se da más en el Distrito Federal.
Predomina el sistema tradicional de cátedra fundado en el maestro expositor y el alumno receptor.
El crecimiento y el desarrollo de la educación superior no ha seguido pautas preestablecidas ni se ha sujetado a criterios explícitos de planeación.
El sistema educativo está diseñado de acuerdo con las características de los grupos sociales. Los planes de estudio no aseguran la relevancia de la educación, la equidad en la distribución de oportunidades educativas ni la eficiencia en el uso de los recursos.
La enseñanza media terminal no responde a la necesidad de generalizar una formación científica y tecnológica con bases intelectuales más sólidas que permita desarrollar la capacidad de adaptación y versatilidad en el mercado ocupacional.
El problema al que se enfrentan los egresados de la enseñanza superior es que ante la escasez de demanda de fuerza de trabajo se ven obligados a desempeñar ocupaciones que no les corresponde. Es necesario asegurar una justa distribución de oportunidades.







PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA
Secretaría de Educación Pública
PROBLEMAS Y RETOS

Se plantean sus objetivos, su estrategia y compromisos nivel por nivel.

EDUCACIÓN BASICA
Comprende lo referente a la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial.

LA EDUCACIÓN INICIAL, se imparte en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), como un apoyo social mediante una modalidad no escolarizada. Atiende a niños cuyas edades van de 45 días de nacidos a 3 años. Tiene como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognicitivas afectivas y sociales del infante.
Sus programas se hallan desvinculados de la educación preescolar, no incorporan contenidos relacionados con la preservación del medio ambiente y la salud.
Los materiales didácticos y apoyos educativos requieren ajustes que se basen en los avances de la metodología educativa, que respondan mejor a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje.

EDUCACIÓN PREESCOLAR, atiende infantes de cuatro y cinco años, promueve el desenvolvimiento integral del niño ofreciéndole oportunidades de realización individual. El 73.5% es atendido por la federación, el 19.5% por los estados y el 7.1% por los particulares.
Los programas escolares se encuentran desvinculados de los correspondientes a primaria y puede afirmarse que en preescolar no existe un modelo educativo consecuente con las circunstancias sociales del niño mexicano.
Son limitadas la producción y distribución de materiales y apoyos didácticos para alumnos, maestros y padres de familia. Faltan actividades de promoción cultural que estimulen el proceso de socialización.

EDUCACIÓN PRIMARIA, atiende a niños de seis a catorce años, propiciando en el educando una formación armónica mediante experiencias de aprendizaje que le permiten la adquisición del bagaje de conocimientos que posibilitan su incorporación a la sociedad. El 72% se encuentra en primaria federales, 22.3% en estatales y 5.7% en particulares.
La mayoría de los alumnos abandonan la escuela en los primeros tres grados de primaria. El 20% de las escuelas primarias no ofrecen los seis grados y el 22% son atendidas en todos sus grados por un solo maestro.
El plan y los programas de estudio están desvinculados de los de preescolar y secundaria, les falta coherencia interna, sus objetivos y contenidos son excesivos, muestran traslapes vacíos simultáneamente.
Los criterios y mecanismos de evaluación subrayan determinados logros mecánicos y verbalistas, otorgando menor peso a los procesos que favorecen el desarrollo intelectual del niño y la adquisición de valores.
La producción y distribución de materiales y apoyos didácticos, con excepción del libro de texto gratuito, son precarias.

EDUCACIÓN SECUNDARIA, atiende a jóvenes de doce a quince años, amplía y profundiza los contenidos de los niveles precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida productiva y de preparar a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel. La federación atiende el 70.4%, los estados el 21.6% y los particulares el 8%.
Los planes y programas de secundaria no muestran la articulación necesaria con los del nivel precedente; se han estructurado con predominio de objetivos informativos y solo consideran en forma tangencial aspectos éticos, sociales y de actitud.
Los planes de estudio no orientan adecuadamente sus objetivos y contenidos hacia la identificación de los educandos con nuestro proyecto de nación.
Los apoyos y materiales didácticos en estas escuelas son precarios, particularmente en lo que respecta a talleres y laboratorios.

EDUCACIÓN ESPECIAL, se orienta a la atención de niños jóvenes de cero a veinte años de edad con dificultades para desarrollar adecuadamente sus capacidades en el sistema regular y a detectar y encauzar alumnos con capacidades sobresalientes.
Pese a la magnitud de la población de niños y jóvenes con capacidades sobresalientes y a los beneficios que el desarrollo de sus talentos puede reportar al país.
Es insuficiente la producción de apoyos y auxiliares didácticos y los materiales necesarios por ser de importación por ser muy caros.

OBJETIVOS
Ofrecer iguales oportunidades de servicio educativo mediante un modelo que nivele las potencialidades de desarrollo y fomente actitudes de solidaridad.
Promover el interés y la participación de la sociedad y los medios de comunicación para ampliar la cobertura de la educación básica.
Ofrecer una educación de calidad a todos los niños y jóvenes y asegurar que concluyan su educación básica.
Promover la formación de hábitos y actitudes respecto a la conservación de la vida y la salud física y mental del educando.






EXPRESIÓN REGIONAL DE LOS PROBLEMAS

En algunas regiones la necesaria la salida de alumnos de las escuelas por la limitada producción de autoconsumo, introduce cambios en los modos de pensar y vivir. La educación se asocia al éxodo, situación que no es lo que se desea.

La educación se incorpora como el instrumento a su alcance para apoyar la incierta búsqueda de trabajo afuera. La escuela sirve para firmar, para no perderse en las ciudades, a los varones, por si sale, para saber progresar.

Las familias deben reorganizar la distribución y los tiempos de algunas actividades domésticas para colocarlas en horas que no interfieran con la escuela.

El interés de los padres por los logros de los niños se manifiesta en dos formas: la que se descarga totalmente en el niño la atención y la responsabilidad hacia las actividades escolares. Y la que los padres de algún modo se involucran, para estimar los avances de sus hijos.

Es común el hecho de que se comparen los maestros una vez que pasan por una región, los padres vigilan la conducta del profesor esperan que sea respetuoso y se presente ante la comunidad, que ponga programas en ciertas fechas sobre todo el día del niño y de las madres, que no se mezcle en pleitos, que no beba, que no tenga deudas con los vecinos.

LOS MAESTROS
La consecución de condiciones laborales más adecuadas a sus intereses se ponen en juego cuando los maestros deciden continuar estudios o cuando optan por cambiar de una escuela a otra.

El sistema de asignación de maestros a las escuelas establece que los nuevos van a comunidades lejanas y con pocos servicios, y se les destina a cualquier parte del estado sin tener en consideración su residencia.

Los maestros han luchado por acceder a mejores condiciones de vida y aspiran a trabajar en lugares que cuenten con los servicios indispensables. La seguridad es otro motivo generador de cambios al igual que el sueldo, ya que éste varía de un lugar a otro.

La puntuación es la base para acercarse a los lugares deseados, para lograr los cambios se toma en cuenta la antigüedad así como la participación sindical. Menos de la mitad de los maestros realizan simultáneamente otros trabajos sin relación con la docencia que, a veces, fomentan sus ausencias de la escuela.

Ante las difíciles condiciones de la vida y de trabajo que afrontan los maestros, la mejor oferta salarial, parece racional y muestran sus efectos. Se espera que el maestro radique en las comunidades por más tiempo y acreciente su eficiencia y dedicación docentes.





ADAPTACIONES ESCOLARES EN UNA COMUNIDAD MAZAHUA

La escuela está ubicada en un contexto mayoritariamente mazahua, en el que las actividades económicas predominantes son agrícolas y comerciales. Los padres de familia participan en actividades escolares, o se acercan a los maestros en determinadas situaciones circunstancias como las fiestas escolares o las juntas de padres de familia.

Durante los primeros meses de vida, el niño está en contacto permanente con la mujer adulta. La madre carga al niño con un rebozo la mayor parte del tiempo, mientras realiza trabajos agrícolas. Esta interacción les permite estar juntos pero cada uno involucrado en su propia actividad.

La familia espera que los docentes cumplan con sus funciones, ellas no se involucran ni otorgan a la escuela un valor absoluto sobre otro tipo de situaciones de aprendizaje económica, social y culturalmente valorados en la comunidad.

Los padres promueven experiencias y aprendizajes relacionados con otras formas de autorreproducción propias de un contexto rural no escolarizado. La escuela parece insertarse de estrategias que sirven para garantizar la preservación cultural para mantener vivos los espacios de socialización que fortalecen la identidad grupal.

Los padres de familia ven a la escuela como algo no muy indispensable. Les interesa dos o tres años de escuela que sus hijos aprendan a leer y escribir, y sobre todo, matemáticas. Llega un momento en que los padres prefieren que sus hijos se incorporen al comercio o al campo, antes de seguir en la escuela.

Existe entre los maestros y directivos que atienden a esta comunidad indígena una gran preocupación acerca del desinterés de los padres de familia hacia la escuela y un interés por fomentar formas de participación definidas a partir de un deber ser institucional.

El interés se sustenta en una supuesta y necesaria relación entre la participación de los padres de familia y el éxito escolar de los alumnos y es ampliamente compartido por quienes están interesados en favorecer la vinculación escuela-comunidad.






ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El desarrollo al que aspiramos los mexicanos entraña fortalecer la soberanía y la presencia de nuestro país en el mundo, una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exigen una educación de alta calidad, con carácter nacional, con capacidad institucional que asegure niveles educativos suficientes para toda la población. Asimismo, precisan la reafirmación y el acrecentamiento del compromiso del Estado mexicano con la educación pública. Este documento contiene el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que suscriben el Gobierno Federal, los gobiernos de cada una de las entidades federativas de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo. Al igual que en las otras esferas de la vida nacional, este trabajo implica una nueva relación entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí y supone, en general, una participación más intensa de la sociedad en el campo de la educación. En esta articulación moderna del Estado y la sociedad, los vínculos entre escuela y comunidad adquieren una importancia especial. De acuerdo con el legado de nuestro liberalismo social, la educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país. El liberalismo social ofrece las pautas de una educación pública de calidad, que prepare a los mexicanos para el desarrollo, la libertad y la justicia.

Es indispensable, entonces, consolidar un sistema educativo nacional con responsabilidades afines a nuestro federalismo, con contenidos educativos pertinentes a la formación de mejores ciudadanos. La modernización hace necesario transformar la estructura, consolidar la planta física y fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa. Es indispensable propiciar las condiciones para un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea. En esta tarea, habrán de desempeñar un papel esencial tanto los maestros y su organización gremial, como los padres de familia.

El Gobierno Federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad se proponen transformar el sistema de educación básica -preescolar, primaria y secundaria- con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que ensanche las oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos, y que, en general, eleve los niveles de calidad de vida de los educandos y de la sociedad en su conjunto.

Este Acuerdo Nacional se concentra en la educación básica. Esta comprende los ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos, preparatorios para acceder a ciclos medios y superiores. En ellos se imparte el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir. A las consideraciones, medidas y programas que contiene este Acuerdo se ha añadido la educación normal porque es la que capacita y forma al persona docente de los ciclos de educación básica. La evidencia histórica y las experiencias recientes demuestran que la correlación entre una educación básica de calidad y la posibilidad de desarrollo es muy fuerte.

La educación básica impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora sus instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, puesto que contribuye decisivamente a fortalecer la unidad nacional y a consolidar la cohesión social, a promover una más equitativa distribución del ingreso, a fomentar hábitos más racionales de consumo, a enaltecer el respeto a los derechos humanos, en particular el aprecio a la posición de la mujer y de los niños en la comunidad, y a facilitar la adaptación social al cambio tecnológico. Además, una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, una mayor productividad agrícola industrial, y mejores condiciones generales de alimentación y de salud, y actitudes cívicas más positivas y solidarias.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte, que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que compromete recursos presupuestales crecientes para la educación pública, y que se propone la reorganización del sistema educativo, la reformulación de los contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función magisterial.

El protagonista de la transformación educativa de México debe ser el maestro.
Es el maestro quien transmite los conocimientos, fomenta la curiosidad intelectual y debe ser ejemplo de superación personal. Es él quien mejor conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo. Sin su compromiso decidido, cualquier intento de reforma se vería frustrado. Por ello, uno de los objetivos centrales de la transformación educativa es revalorar la función del maestro.
El maestro debe ser uno de los principales beneficiarios del nuevo federalismo educativo y la nueva participación social en la educación. La revaloración de la función magisterial comprende seis aspectos principales: la formación del maestro, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo.

La reorganización del sistema educativo permitirá a los maestros una mayor vinculación con la comunidad, con la escuela y con los alumnos. En virtud de que, en los términos de este Acuerdo Nacional, todos los establecimientos dedicados a la formación magisterial pasan a ser de jurisdicción estatal, los gobiernos de las entidades federativas asumirán la responsabilidad de integrar un sistema, por cada estado, para la formación del maestro. En uso de sus atribuciones en materia de normatividad, el Gobierno Federal expedirá los lineamientos conducentes.

En cada entidad federativa se establecerá un sistema estatal para la formación del maestro que articule esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación. En este sentido, la integración de este sistema fortalecerá los recursos educativos que se destinan a la formación del magisterio, en particular, la dotación de material y equipo -hasta ahora, sumamente escaso- y la disponibilidad de mayor atención del personal docente. Así, habrán de mejorarse bibliotecas, laboratorios e instalaciones para observación y prácticas.

En el caso de la formación profesional inicial, se diseñará un modelo con un tronco básico general y opciones orientadas a la práctica preescolar, primaria y secundaria. De esta manera, el maestro tendrá las bases pedagógicas suficientes para ser flexible y apto ante los cambios de su mercado de trabajo y, a la vez, capaz de adquirir la profundización necesaria en el área de su interés principal. Asimismo, habrá una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersión de los actuales planes de estudio y, en cambio, capacitar al maestro en el dominio de los contenidos básicos.

Se orientará a los maestros hacia el aprendizaje continuo e independiente y hacia una intensa observación y práctica en el salón de clase. En un plazo razonable, y al cabo de un proceso en el que participe el magisterio nacional, el Gobierno Federal expedirá los lineamientos necesarios para reformar la educación normal del país. Dicha reforma deberá comprender la simplificación de los requisitos y la reducción de plazos de estudio para la carrera normal.

Es preciso llevar a cabo un esfuerzo especial para motivar al maestro a lograr una actualización permanente y dotarlo de las condiciones adecuadas que requiere su importante actividad. En virtud de que apremia la actualización de conocimientos del magisterio nacional, se conviene el establecimiento de un Programa Emergente de Actualización del Maestro con miras a fortalecer, en el corto plazo, los conocimientos de los maestros y de coadyuvar así a que desempeñen mejor su función.

El objetivo es que antes del próximo ciclo escolar se despliegue un esfuerzo extraordinario para fortalecer su formación. El Gobierno Federal otorgará los lineamientos, materiales, así como el apoyo presupuestal y logístico, para que los gobiernos de los estados emprendan programas emergentes de actualización en sus entidades federativas.

El Programa Emergente de Actualización combinará la educación a distancia, el aprendizaje en cursos, sesiones colectivas de estudio e intercambio de puntos de vista, y el trabajo individual de los maestros. Una vez elaborados los materiales correspondientes, a partir del mes de agosto, y en forma escalonada, se impartirán cursos de carácter intensivo destinados tanto a maestros como a directores de escuela y supervisores. En los cursos se utilizarán las guías, los libros y otros materiales correspondientes al Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos. Así, el objetivo general de estos cursos será transmitir un conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la reformulación de contenidos y materiales para la educación básica. A partir de esta primera fase, se proseguirá la actualización a través de actividades de concentración, pero, en especial, mediante actividades en los propios planteles y zonas escolares.

El núcleo de la actualización emergente se ubicará en los consejos técnicos de cada escuela e involucrará a los jefes de sector, los inspectores, los directores de las escuelas, los Consejos Técnicos Estatales de la Educación y los consejos técnicos de sector y de zona.

Los cursos en el seno de los consejos técnicos de cada escuela serán complementados con cursos por televisión que familiaricen a directivos y maestros con los programas emergentes. Para ello, se pondrá en operación un sistema de transmisión por televisión, vía satélite, con una red de varios centenares de sedes locales, equipadas para la recepción y grabación de video y radio. Los gobiernos de los estados, con el apoyo económico y logístico federal, habilitarán un cierto número de planteles con antenas parabólicas y aulas con monitores para la recepción de una nueva señal de televisión de la Secretaría de Educación Pública.

A fin de dar un impulso decidido al arraigo y motivación del maestro, y respuesta a la demanda del SNTE, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales adoptarán una medida de especial trascendencia: la creación de la carrera magisterial.

La carrera magisterial dará respuesta a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. De esta forma, se acuerda el establecimiento de un mecanismo de promoción horizontal para el personal docente frente a grupo que enseña en los ciclos de la educación básica. Su propósito consiste en que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma función, a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, y su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial.

Un sistema educativo de calidad sólo se consolidará creando una nueva institucionalidad que enaltezca el ejercicio y la vocación magisterial. A su vez, una educación de calidad contribuye a valorar mejor la tarea del maestro. El Gobierno Federal y los gobiernos estatales procurarán el reconocimiento nacional al maestro mexicano, instituyendo honores, premios, distinciones y estímulos económicos a su figura y su labor. El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas, las autoridades municipales y la sociedad en su conjunto seguirán realizando un gran esfuerzo para garantizar que el maestro mexicano disponga de las condiciones materiales que exige el eficaz desempeño de su actividad. El fortalecimiento del federalismo educativo permitirá la adopción de mecanismos complementarios para estimular y premiar al maestro.

Asistimos a un momento decisivo de nuestra historia en el que el cambio es el signo del tiempo. Los mexicanos hemos decidido modernizar nuestro país. La transformación educativa se inscribe en esa estrategia. Con ella daremos respuesta a las necesidades del futuro con el ritmo que demanda el mundo contemporáneo, y aseguraremos una modernización que fortalezca nuestra identidad nacional en el marco de una creciente prosperidad general.







PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
El programa sectorial ha sido elaborado tomando como punto de partida la visión de México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una consulta con actores del sector que han aportado elementos de diagnóstico y acción.

En México se tiene una larga tradición por la educación establecido el artículo tercero como una obligación del Estado promover una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de los ciudadanos libres, responsables y respetuosos de la diversidad cultural.

Además se cuenta con maestros, con una mejor preparación y con compromisos y esfuerzos cotidianos de cara a las nuevas generaciones y al futuro del país.

Se ha avanzado en ampliar la cobertura, sobre todo en la educación básica y en reducir las inequidades de género y regionales de los servicios educativos. Aún se tienen rezagos, más de treinta millones de personas no concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, esto representa a un tercio de la población sin acceso a la educación básica o incompleta.


OBJETIVOS
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre los grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Impulsar el desarrollo y la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus conocimientos y elevar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional para favorecer la convivencia democrática e intercultural.
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el ámbito laboral.
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de los alumnos y profesores, impulsar la transparencia y rendición de cuentas.

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN











Se tiene como objetivo elevar la calidad de la educación para que os estudiantes de educación básica mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a u n mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
Los planes y programas de estudio están dirigidos al desarrollo de competencias e involucran activamente a los docentes frente a grupo en los procesos de revisión y adecuación. Esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones de logro educativo, además de revisar y adecuar el perfil de egreso de la educación básica.
Se asegura en todo el país una oferta de programas de formación continua, pertinente, relevante y de calidad que incluya acciones diversas de acuerdo a las necesidades especificas de los profesores y de las escuelas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Sus objetivos principales son el establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior.
Así como el establecer el programa de titulación para profesores de educación media superior mediante la suscripción de convenios con instituciones de educación superior. También el establecimiento de servicios de orientación educativa tutoría y de atención a las necesidades de los alumnos principalmente aquellos que están en riesgo de abandono o fracaso escolar, además de implementar programas y actividades con el propósito de impulsar el desarrollo de las competencias de aplicación matemática y habilidades para la toma de decisiones en temas económicos, financieros y fiscales.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Pretende fortalecer los procesos de habilitación y mejoramiento del personal académico, apoyar los programas de capacitación, formación continua y superación académica de los profesores de asignatura, incluidos los estímulos correspondientes.
El promover programas para que los alumnos terminen sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos, para incrementar los índices de titulación.

Favorecer la introducción de innovaciones en las prácticas pedagógicas e impulsar la internacionalización de la educación superior mexicana y de sus instituciones, con esto se pretende que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la dimensión internacional en sus programas y actividades para coadyuvar a mejorar la calidad de la educación que ofrecen y consolidar su competitividad académica y sus capacidades docentes, de investigación e innovación.








ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE FOMENTO A LA LECTURA
Pretende fomentar el hábito por la lectura en la población como herramienta básica de aprendizaje y como una vía de acceso al conocimiento. Hacer de las librerías espacios de promoción a la lectura. Impulsar la mejora de los servicios de distribución de materiales educativos.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Ofrecer servicios educativos gratuitos a jóvenes y adultos de 15 o más años que se encuentren en condiciones de rezago educativo con el modelo de Educación para la vida y el trabajo, para la adquisición, acreditación y certificación de los conocimientos y aprendizaje en el marco de la educación integral y en atención a su formación ciudadana, hace mas estrecha la colaboración del instituto nacional para la educación de los adultos, INEA, con programas nacionales y estatales de desarrollo y participación social así como otros enfocados a los jóvenes y a la promoción del deporte y la cultura para potenciar el impacto de las acciones dirigidas a la población sin escolaridad básica, con el fin de que un mayor número de personas curse o concluya sus estudios en el marco de una atención integral.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
Incidir desde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI, en el fortalecimiento de la educación indígena y en el español con los enfoques intelectual y multibilingüe para que se concretice por su calidad y altos índices de aprovechamiento; así como el sistema educativo nacional para avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas con todas sus características. Vincular las actividades de profesionalización de los agentes educativos, técnicos y profesionales bilingües con programas de licenciatura y posgrado, así como con diplomados y cursos de especialización, actualización y capacitación.




OPINION PERSONAL

Los problemas en la escuela se han venido mencionando continuamente, y a pesar del paso del tiempo siguen siendo los mismos, de la misma forma se hace la planeación con los involucrados en la educación, padres alumnos y maestros, y se buscan estrategias de solución pero que existen muchos obstáculos para logras una mejoría en la calidad de la educación como el numero de alumnos, la exposición de falta de tiempo o el poco apoyo que las autoridades brindan. Todo queda en una planeación y los problemas siguen.


Quisiera manifestar el desacuerdo que tengo con la lectura sobre la baja calidad de educación que se le brinda a aquellos estudiantes con menos recursos. Considero que la educación tiene una alta calidad o es igual en todos los ámbitos sociales pero debido a las condiciones económicas el aprovechamiento es menor no por ello se menosprecia el esfuerzo que muchos alumnos hacen al estar en estas instituciones educativa.

Es cierto que en los diferentes niveles de educación se sigue con los métodos tradicionalistas de enseñanza donde la disciplina es lo primordial y el profesor es un expositor del saber pero como lo dice la ultima oración del escrito arriba presentado se debe hacer una justa distribución de oportunidades y de recursos para brindar apoyo y capacitación a los docentes.

Aún se debe hacer mucho en el ámbito educativo, pero se debe tomar en cuenta lo que ya está en marcha, existen maestros que están implementando estrategias que llevan a sus alumnos a ser investigadores.